Excelencia Logística, Innovación y Sostenibilidad

Excelencia Logística, Innovación y Sostenibilidad

Excelencia Logística, Innovación y Sostenibilidad

5 de julio de 2012

Deslocalización Industrial de Antioquia



La Deslocalización Industrial

Atrás está quedando el enfoque de las empresas de atender únicamente los mercados  internos, casi todas las compañías están mirando cómo expandir sus mercados hacia el exterior teniendo como marco los Tratados de Libre Comercio actuales y los que están en etapa de negociación.
Esa definición de ser locales - tal vez sin tener adecuados horizontes de planeación de largo plazo - las llevó a ubicarse en los lugares donde tenía lugar el consumo, lo cual era válido en el pasado pero ahora no. Tradicionalmente Bogotá (con el 45% del consumo), Medellín (con el 23%), Cali (con el 18%) y  Barranquilla (con el 10%) reforzaban la decisión de localizarse cerca de esos consumos.

Pero la realidad ha cambiado y seguirá haciéndolo con toda seguridad;  ahora Barraquilla crece a tasas inesperadas, su desempleo es el más bajo de Colombia, cada día se abren empresas y los aviones que parten desde las principales ciudades del país hacia la capital atlanticense se mantienen atestados de ejecutivos  que se dirigen a Barranquilla para visitar algún terreno o evaluar un proyecto de una planta, entre otros motivos.

Estas circunstancias hacen que se tengan estimaciones de que  la población de esta ciudad del Caribe colombiano se duplique en los próximos diez años.

Así como Barraquilla es un ejemplo de industrialización, Antioquia y Cundinamarca muestran lo contrario y esto trae enormes retos para esas localidades.

Lo primero que hay que señalar es que es evidente que si se trata de atender mercados externos, la localización ideal es estar en las costas. En este punto cabe mencionar que un contendor de materia prima que se lleve desde un puerto a Bogotá vale 1.500 dólares (en promedio); en caso de que llegue a las zonas industriales de Bogotá y se convierta posteriormente en un producto terminado que luego deba exportarse, significa que se  debe pagar otro flete igual a su retorno.  

Es lógico entonces que si esa fábrica estuviera en las costas se habría ahorrado los costosos fletes terrestres en que incurre.

En un sondeo realizado sobre los costos de la tierra en Barranquilla y sus zonas industriales definidas se encontró que los precios oscilan entre 52.000 y 220.000 el metro cuadrado y subirán dramáticamente en la media en que las empresa empiecen a cambiar decididamente todos sus paradigmas.

Un dato valioso para quienes piensen en “deslocalizarse”: hay un pensamiento erróneo de quienes planean las ubicaciones desde el punto de vista logístico y es creer que la distancia es un concepto que afecta fuertemente el costo final de un producto y entonces quieren estar a un kilómetro del puerto  o del centro de la ciudad; en términos logísticos un radio de 35 kilómetros demuestra que es indiferente la ubicación porque el menor precio de la tierra traducido a un menor costo del almacenamiento compensaría los mayores rubros de transportes que se pudieran tener.

La situación de Cundinamarca es complicada porque no tiene costas y es muy probable que sufra mucho en relación con el empleo por la deslocalización.
Caso contrario sucede en Antioquia donde sí existe costa (Urabá está en mejor posición geográfica que cualquier puerto del norte) pero la dirigencia del departamento se está dejando tomar ventaja de los mandatarios costeños.
La competitividad de Colombia debe pasar Antioquia, así lo muestran las cifras de comercio exterior del año 2011. Las ventas externas F.O.B. en 2011 sumaron 56.954 millones de dólares, de las cuales las exportaciones no tradicionales alcanzaron 17.168 millones, lo que  representa el 30.1%  del total de las ventas internacionales. Con relación a las exportaciones no tradicionales por departamento de origen, las cifras muestran las siguientes participaciones: Antioquia 33,3%, Bogotá 19,5%, Valle del Cauca 13,4%, Cundinamarca 8,6%, Bolívar 8,6%, Atlántico 6,3% y los demás departamentos representan 10,3% de las exportaciones no tradicionales; esto significa que Antioquia exporta la tercera parte de lo que comercializa el país a nivel mundial.

Del lado de las compras internacionales, en el año 2011 se importaron CIF 54.675 millones de dólares, la distribución por departamento de destino es la siguiente: Bogotá 25.166 millones de dólares (que representan un 46%), Antioquia con 6.724 millones de dólares (equivalentes al 12,3%), Valle del cauca con un 9,6%, Cundinamarca con un 9,4%, Bolívar con un 5,7%, Atlántico con un 4,9% y los demás departamentos con un 12%.

La competitividad del transporte en Colombia deja mucho que desear; los costos de movilizar una tonelada de carga  un kilómetro en el  territorio nacional ascienden a 0,09 dólares  - mientras que en el mundo esta cifra es de 0,01 dólares y en Estados Unidos es de 0,006 dólares -. Acortar esas brechas pasa por tener opciones de sacar las cargas por puertos más cercanos y contar con carreteras con pendientes máximas del 6% y de doble carril.

Urabá es una Opción para la Competitividad

Urabá tiene una posición que favorece justamente el costo del transporte y los menores tiempos para atender los mercados externos, esto significa  que nuestras ventas externas pudieran ser más  competitivas si pudieran salir por Urabá. Una exportación de Antioquia que sale por la zona en mención recorrería un 54,9% menos de  distancia que si saliera por Barranquilla o un 46,5% menos si lo hiciera por Cartagena. Si esta misma exportación se originara en Bogotá y saliera por Urabá su recorrido disminuiría un 26,9% (para ser exactos 272 kilómetros menos) que si saliera por Barranquilla y un 34,6% menos que si lo hiciera por Cartagena (389 kilómetros menos).

Por el lado de la salida por el Pacífico, una exportación de Medellín que sale por Urabá recorrería un 32,1% menos de distancia que si saliera por Buenaventura.

Cabe decir que actualmente Urabá cuenta con un sistema de operación de fondeo de barcos con grúas en Bahía Colombia  y con la capacidad instalada para la exportación de fruta  (especialmente banano y plátano) y ofrece una capacidad anual de operación trabajando 24/7 y haciendo adecuaciones en el almacenamiento de contendores de  cinco millones y medio de toneladas y 550 Mil TEUS, de las cuales el año 2011 usó 1.800.000 toneladas que representan una capacidad de 3.700.000 toneladas que la industria colombiana puede usar. 

Además esta región no presenta las condiciones de congestión que se observan en los demás puertos marítimos en algunas épocas del año.

¿Por qué entonces la industria y el comercio se están  privando del privilegio de  ahorrar costos y tiempo haciendo operaciones por Urabá?, ¿Por qué los directivos de logística y comerciales de estas mismas empresas no levantan la vista y miran la llamada “mejor esquina de América”? y ¿Por qué las autoridades locales y la empresa privada de Urabá no promocionan - de una manera decidida, permanente  y a futuro - esa condición privilegiada que tienen?

En la torta por la deslocalización en búsqueda de competitividad, Antioquia está ausente.




Autor:
Diego Luis Saldarriaga Restrepo
Gerente de Operaciones Familia Sancela